jueves, 30 de abril de 2020

QUIMICA SEXTO




HISTORIA DE LA QUÍMICA

Les presento la historia de la Química por medio de este vídeo: 


Actividad 1.

Después de observar el vídeo realiza un resumen sobre la historia de la química en un documento de word. Al finalizar envía el documento al correo jptcienciasnaturales@gmail.com


LA MATERIA 


La materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio. Existen tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Cada estado tiene sus propias características, por ejemplo el estado sólido tiene una forma y volumen definido. El líquido tiene un volumen definido pero la forma se adapta al recipiente que lo contiene. Mientras que el estado gaseoso no tiene forma ni volumen definido.


Estados De La Materia

Pensemos en el agua, en estado sólido es hielo, en líquido es agua y en estado gaseoso es vapor. Para pasar de un estado a otro debemos aumentar o disminuir la temperatura como se muestra a continuación:





Reproduce este vídeo y encontraras los estados de la materia de una manera gráfica.





Actividad 2. realiza esta actividad en un documento de word y envíalo al correo jptcienciasnaturales@gmail.com

1. En un recipiente, colocamos unos cubos de hielo, luego, tapamos y observamos qué sucede después de un tiempo. Contesta.

a. ¿Por qué se humedeció la parte exterior del frasco? Justifica tu respuesta.
b. ¿Por qué el hielo disminuyó su volumen y ahora es agua? Justifica tu respuesta.
c. ¿Cómo puede haber agua en el exterior del frasco?.

2. Responde si es verdadero o falso.  Justifica tu respuesta

a. Si permanece la temperatura constante y aumentamos la presión sobre un gas, aumenta su volumen.
b. Si permanece la presión constante y aumentamos la temperatura sobre un gas, aumenta su volumen.



Mezclas y sustancias puras

La materia está formada por sustancias, estas pueden encontrarse como sustancias puras o como mezclas.

Las mezclas son la agrupación de dos o más sustancias. Estas pueden ser homogéneas (misma fase) o heterogéneas (fases distintas).

Algunos elementos en estado puro presentan características únicas. La unión de dos elementos forman un compuesto.

Las principales diferencias entre las sustancias puras y las mezclas son:




Clasificación De La Materia



















Reproduce este vídeo y encontraras la clasificación  de la materia de una manera gráfica.





Actividad  3.  

1. Identifiquen cuál de estos ejemplos son sustancias puras y mezclas homogéneas o heterogéneas.

a. Sal de Cocina                c. Leche con chocolate                        e. Encebollado
b. Pastel                            d. Polvo de hornear                              f. Gaseosa

2.  Explica cómo prepararían una solución homogénea y una heterogénea.




Relación De La Química Con Otras Ciencias




La química la podemos observar donde quiera que estemos debido a que tiene múltiples aplicaciones. Por ejemplo:

• Los fármacos están hechos por compuestos químicos sintetizados en el laboratorio. Uno de los fármacos más comunes es la aspirina.

• Los médicos no podrían operar sin el uso de químicos, como la anestesia. Incluso, los implemento indispensables en una operación están hechos de químicos, estos son: los guantes, pinzas, bisturí.

• La elaboración de cosméticos como labiales, maquillaje, entre otros no sería posible sin el uso de químicos.

• También podemos ver el uso de los químicos en los alimentos, industria textil (ropa), tecnología, artículos de limpieza.


Actividad 4.

Contesta las siguientes preguntas en documento de word y envíalo al correo electrónico disponible para su valoración.

a. ¿En qué crees tú que se relaciona la química con las matemáticas?
b. ¿Qué parte de la medicina se dedica al estudio de los productos tóxicos?
c. ¿Cómo crees que la química ha aportado en la fabricación de celulares y computadoras?
d. ¿Cuál es la diferencia entre química orgánica e inorgánica?


Actividad 5.

Investiga en Internet sobre la:

a. Nanotecnología 
b. Química organometálica
c. Fotoquímica
d. bioquímica










miércoles, 25 de marzo de 2020

Actividad 2 Noveno (9°)



GENÉTICA MOLECULAR

Es el campo de la biología que estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular empleando los métodos obtenidos de la genética y de la biología molecular. Es utilizada en la clasificación científica de los organismos, para determinar los patrones de descendencia, y entre sus aplicaciones está la terapia génica. Todo esto obtenido de la información molecular de los genes, molécula que declara sus límites diferenciándola de la biología molecular.






GEN
Un gen es la unidad física y funcional de la herencia, que se pasa de padres a hijos. Los genes están compuestos por ADN y la mayoría de ellos contiene la información para elaborar una proteína específica. Cada gen tiene una localización específica en un determinado cromosoma, y el conjunto de todos los genes, contenidos en todos los cromosomas, constituye el genoma.


Los cromosomas están constituidos por ADN (ácido desoxirribonucleico), que codifica la información hereditaria, y por proteínas istónicas y no histónicas. Cada cromosoma está formado por una única molécula de ADN, en la que cada gen ocupa un segmento.

El ADN está constituido por la asociación de moléculas llamadas nucleótidos, formadas por la unión de una molécula de fosfato, una del azúcar desoxirribosa y una base nitrogenada. Ya que cuatro bases distintas, adenina, guanina, timina y citosina participan en la formación de los nucleótidos, hay cuatro tipos distintos de estos. Para formar ADN, los nucleótidos se vinculan por sus grupos fosfato y conforman una larga hebra, cuyas bases nitrogenadas se unen por uniones débiles pero muy específicas con las de otra hebra. Se forman así pares de bases, que determinan que ambas hebras, apareadas, se enrollen para dar lugar a la estructura de doble hélice. Las uniones entre las bases solo ocurren, por una parte, entre la adenina y la timina y, por otra, entre la guanina y la citosina, las que por eso se llaman bases complementarias. La especificidad de las uniones entre bases determina la conservación y la transmisión de la información hereditaria.









El mensaje de la herencia o código genético está contenido en el orden o secuencia con que las bases aparecen en la larga hebra del ADN.

El mensaje genético solo consiste en información que determina el número, el tipo y la secuencia de aminoácidos de cada uno de los distintos tipos de proteínas de un organismo. La secuencia de bases del ADN determina la secuencia en que los aminoácidos se enlazan entre sí para dar lugar a una proteína.


DOGMA CENTRAL
El dogma central de la genética molecular fue propuesto por Crick en 1970. Propone que existe una unidireccionalidad en la expresión de la información contenida en los genes de una célula, es decir, que el ADN es transcrito a ARN mensajero y que este es traducido a proteína, elemento que finalmente realiza la acción celular. El dogma también postula que solo el ADN puede replicarse y, por tanto, reproducirse y transmitir la información genética a la descendencia.






ETAPAS PRINCIPALES
·         La replicación, en la cual se copia el ADN progenitor para formar moléculas de ADN hijas cuyas secuencias nucleotídicas son idénticas a las del ADN paterno.
·         La transcripción, es el proceso mediante el cual se transcribe parte del mensaje genético del ADN en forma de ARN.
·         La traducción, en la cual el mensaje genético codificado por el ARN es descifrado en los ribosomas en el alfabeto de 20 letras de la estructura proteica.



ACTIVIDAD 1.  Realiza un glosario con las palabras desconocida y busca su significado.
ACTIVIDAD 2.  Dibuja en una hoja de block sin raya: el ADN, ARN y el dogma central.  
ACTIVIDAD 3. Observa el video  y explica en que consiste la replicación, transcripción y                           traducción  y su relación con las proteínas.









Actividad 2 Séptimo (7°)



LOS SERES VIVOS UTILIZAN FUENTES DE ENERGÍA SORPRENDENTES


Muchos científicos creen que las primeras células vivas fueron heterótrofas, pero que a medida que aumentaron en número comenzó a escasear el alimento, ante lo cual algunas células aprendieron a utilizar eficientemente los pocos recursos disponibles, adquiriendo mayor posibilidad de vivir y de reproducirse dejando descendencia; así aparecieron los organismos autótrofos que desarrollaron la capacidad de fabricar moléculas orgánicas a partir de moléculas inorgánicas simples, adquiriendo una gran ventaja adaptativa.

Sabemos que en la tierra primitiva no existía oxígeno libre en la atmósfera, por lo cual los seres vivos en aquella época aprendieron a desarrollarse en un ambiente anaerobio (carente de oxígeno), no podían sintetizar su alimento, lo tomaban del medio, eran heterótrofos; pero el medio iba cambiando y el alimento escaseaba, algunos organismos aprendieron a producir su propio alimento, lo que los convirtió en autótrofos.
La vida no es posible sin energía, los seres vivos utilizan diferentes fuentes de energía y según la que utilicen se clasifican en:

  • Fotótrofos:  Si obtienen energía de la luz solar, como cianobacterias, algas y plantas.


cianobacteria fototrofa



  • Quimiótrofos: Si su fuente de energía son sustancias químicas, se subdividen en quimiolitótrofos, y quimiorganótrofos.


Los organismos quimiolitótrofos, obtienen energía a partir de moléculas inorgánicas, como ciertos organismos de los dominios Bacteria y Archaea, los cuales logran sobrevivir en condiciones extremas, en algunos ambientes con carencia total de sustancias orgánicas, en medios muy ácidos y en temperaturas cercanas a los 1000C.



Los organismos quimiorganótrofos, obtienen energía a partir de moléculas orgánicas, como bacterias, hongos, levaduras, protozoos y todos los animales. Utilizan como fuente de energía sustancias orgánicas como carbohidratos, lípidos o proteínas.





La fuente principal de energía que impulsa la vida en la Tierra es el sol. El proceso de fotosíntesis alimenta a casi la totalidad de los seres vivos, directa o indirectamente.

Los organismos autótrofos (auto significa sí mismo y trofos significa alimentar), producen su propio alimento.
Los autótrofos son la fuente principal de compuestos orgánicos para los seres vivos del ecosistema, inician las cadenas tróficas o alimenticias y reciben el nombre de productores de la biosfera.

Las plantas en su mayoría son foto autótrofas, porque captan la luz solar para sintetizar sustancias orgánicas a partir de gas carbónico, minerales y agua, liberando oxígeno y produciendo alimento. En los ecosistemas acuáticos, se encuentran también foto autótrofos como las algas (verdes, pardas, rojas), protistas unicelulares como la euglena, y procariotas como las cianobacterias.



Los organismos heterótrofos (hetero significa otros), no tienen la capacidad de elaborar su propio alimento, por lo cual consumen alimento elaborado por otros seres vivos, reciben el nombre de consumidores de la biosfera, por ejemplo, los animales y los seres humanos. La vida de los organismos heterótrofos depende de los autótrofos.



Algunos heterótrofos son saprófitos o descomponedores, se alimentan de materia orgánica transformándola en materia inorgánica, garantizando la continuidad del flujo de materia y energía en los ecosistemas.




Actividad 1. realiza un glosario con las palabras desconocidas que encuentres buscando la definicion para cada palabra.

Actividad 2.  observa el siguiente vídeo y argumenta que organismo es mas importante en el planeta los autótrofos o  heterótrofos ?


Actividad 3. Con ayuda de tu padres y hermanos  realiza un mapa conceptual donde expliques la nutrición autótrofos y heterótrofos.

Actividad 2 Sexto (6°)



LA CÉLULA

¿A qué llamamos célula?
Una célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos. Es la estructura viva más sencilla que se conoce, es decir que es capaz de realizar las tres funciones vitales, que son nutrirse, relacionarse y reproducirse. Las células pueden aparecer aisladas o agrupadas formando organismos pluricelulares. En ambos casos la célula es la estructura más simple a la que consideramos viva.

¿Qué tienen en común los seres vivos?
Si observamos en nuestro entorno nos damos cuenta que animales y plantas son muy parecidas; ya que cumplen funciones que les permiten realizar procesos para permanecer con vida. Por ejemplo, la producción de energía, común entre los seres vivos.

¿Cómo están formados los seres vivos?
Los seres vivos tienen estructuras básicas en común. Están formados por Células, capaces de realizar funciones vitales como: nutrición, relación y reproducción. Para la realización de éstas y otras funciones vitales, las células se componen de diferentes estructuras especializadas diferenciables llamadas organelos.

¿Cómo realizan las células sus funciones?
Las células realizan sus funciones por medio de la interacción de los organelos que las componen. Cada una de sus funciones se aborda en cada una de las siguientes actividades.


Actividad 1: Lectura


Importancia del microscopio para el estudio de la célula

La mayoría de las células son tan pequeñas que el ojo humano no puede verlas a simple vista, fue hasta la invención del microscopio que se descubrieron y estudiaron las células. Este instrumento de magnificación demostró ser uno de los inventos más importantes en la historia de la ciencia. El desarrollo de los microscopios ha permitido a los científicos estudiar las células en detalle.

Los primeros microscopios se hicieron alrededor de 1600. Galileo, un científico italiano, hizo un microscopio compuesto, con el que se observó insectos. Este microscopio tenía dos lentes, cada una está montada en cada extremo de un tubo hueco. Dos fabricantes holandeses de espejuelos, Jans y Zacharias jeans, también desarrollaron los primeros microscopios compuestos.

Robert Hooke, un científico inglés, mejoró en algo el diseño del microscopio compuesto. Con su microscopio, Hooke observó muchos objetos, incluyendo cortes bien finos de corcho. Lo que él vio le recordó unas celdas pequeñas como un monasterio. En 1665, en su libro Micrographia, Hooke usó la palabra células (celdas pequeñas) para describir las “celdas” que había observado en el corcho. Hooke no había observado células vivientes, pero si había visto las paredes de células que habían estado vivas. Sin embargo se le reconoce el haber sido la primera persona que observó e identificó las células. La figura ilustra el corcho en un dibujo de lo él vio.



Unos años después de las observaciones de Hooke, Anton Van Leeuwenhoek, un comerciante holandés, vio también las células. El microscopio compuesto de Hooke aumentaba 30 veces los objetos. Leeuwenhoek construyó microscopios simples con solo una lente que aumentaba los objetos 200 veces. Con ellos, observó células sanguíneas, bacterias y organismos simples que nadaban en una gota de agua.

Actualmente se utilizan microscopios electrónicos con una capacidad de poder observar, ciento o miles de veces el tamaño de un objeto o un microorganismo.

 nota: Luego de realizar la lectura  responde la siguiente pregunta:

¿Qué importancia tiene el microscopio en el estudio de la estructura celular?



ESTRUCTURA INTERNA DE LAS CÉLULAS
La mayoría de las células contienen estructuras llamadas organelos, que llevan a cabo funciones específicas. Hoy en día las células se clasifican en dos grandes grupos basándose en el hecho de si poseen, o no, organelos especializados rodeados por membranas:

  • Las Células Procariotas.
  • Las Células Eucariotas.




Las  Células Procariotas



Las células simples que no tiene organelos rodeados de membranas se llaman procariotas. Son células pequeñas con un diámetro promedio de 1 micrómetro; estas células están representadas por las bacterias, que son organismos unicelulares pertenecientes al reino de las Mónera; conservan una estructura básica común: son células pequeñas, constituidas por una membrana plasmática y una estructura por fuera de la misma que la envuelve completamente, denominada pared celular. La estructura de la membrana plasmática o celular responde al modelo mosaico fluido. El fluido interno recibe el nombre de citoplasma, contiene el ácido desoxirribonucleico ADN. Libres en el citoplasma y rodeando a los cromosomas, existe un gran número de partículas pequeñas, compuestas por ácido ribonucleico o ARN, son los ribosomas.


Las Células Eucariotas




Las células que tienen organelos rodeados de una membrana se llaman eucarióticas. Los organismos que constan de células eucarióticas se llaman eucariotas. Son más grandes que las procariotas, con un diámetro promedio de 20 micrómetros; las plantas, los hongos y los animales son eucariotas. Presentan gran variedad de formas, tamaños y diversidad de funciones. Sin embargo, todas ellas pueden presentar unas características básicas en común, mostrando las estructuras internas presentes en las mismas. Las células eucariotas están rodeadas por membrana plasmática. Poseen, además, un cito esqueleto o estructura interna de sostén y variadas estructuras y organelos. Ha sido posible hoy día agrupar a los organelos en tres grupos teniendo en cuenta su función:

·         Los que están relacionado con los mecanismos genéticos: el Núcleo.
·         Las que forman un complejo sistema de membrana, relacionadas funcionalmente: la membrana celular, el retículo endoplasmático, el complejo de Golgi y los lisosomas.
·         Las que están involucradas en procesos de producción de energía: cloroplastos y mitocondrias.


Actividad 2.  En hoja de block sin raya dibuja la célula procariota y eucariota con sus partes


Activad 3.  Observa el siguiente complemento de las celulas procariotas y eucariotas por medio de un vídeo y anota en una hoja de block los organelos y su función.


jueves, 19 de marzo de 2020

NOVENO GRADO



"El Proyecto Genoma Humano: una nueva realidad"
En junio de 1985, en medio de reuniones dirigidas a esbozar la tarea práctica de la secuenciación del genoma humano en la Universidad de California, Santa Cruz, y con las condiciones científicas y tecnológicas de la década de 1980, se había convertido en un catalizador para estas discusiones. Clonación de ADN y métodos de secuencia desarrollados a mediados y finales de 1970, estaban siendo explotados por los científicos que consideraban que la secuenciación del genoma humano parecía posible a nivel experimental. 

Fundamentalmente, los investigadores fueron, al mismo tiempo, empezando a aplicar soluciones informáticas a la genética y la secuenciación del ADN, el desarrollo de métodos que harían factible la tarea de generar y manejar los datos genéticos a nivel mundial. 

Este gran nuevo concepto - un Proyecto Genoma Humano - tenía fuertes partidarios, quienes argumentaron que el desciframiento del genoma humano podría conducir a una nueva comprensión y beneficios para la salud humana, así como personajes y entidades que no apoyaban un proyecto de esta magnitud, pues temían que la naturaleza del ser humano pudiera ser explicada a partir solo de la “simpleza” de una cadena y partiendo de cuatro letras, que conforman los nucleótidos.


El Proyecto Genoma Humano puso en marcha en 1990, a través de fondos de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y el Departamento de Energía, cuyos laboratorio se unió con colaboradores internacionales y resueltos para secuenciar el 95% del ADN en las células humanas en sólo 15 años.

Mientras tanto en el Reino Unido, John Sulston y sus colegas en el Laboratorio de la MRC de Biología Molecular en Cambridge, había, durante varios años trabajado en el mapa del genoma del gusano nematodo, y había resuelto que la secuenciación de todo el genoma del gusano fue finalmente factible. Poco a poco, los laboratorios de todo el mundo comenzaron a producir la secuencia de ADN. En 1994, el Instituto Sanger había producido sus primeros 100.000 bases de la secuencia de ADN humano. 

El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue una de las grandes hazañas de la exploración de la historia - un viaje hacia el interior de los descubrimientos en lugar de una exploración hacia el exterior del planeta o el cosmos; un esfuerzo de investigación internacional para secuenciar y mapear todos los genes - conocidos en conjunto como el genoma - de los miembros de nuestra especie, el Homo sapiens. Terminado en abril de 2003, el PGH nos dio la posibilidad, por primera vez, de leer el mapa genético completo de la naturaleza para la “construcción de un ser humano”.


ACTIVIDAD

1. Responde en un archivo de word  y envialo al correo jptcienciasnaturales@gmail.com

¿Por qué es importante el proyecto del genoma humano para el ámbito científico?



LAS TRES LEYES DE MENDEL O LEYES DE LA GENÉTICA



Los fundamentos teóricos de la transmisión de la herencia por Mendel Las teorías sobre la herencia fueron elaboradas por primera vez por el monje austríaco Gregor Mendel, quien desde 1858 a 1866 trabajó en el jardín de su monasterio, en la ciudad de Brünn (Austria), llevando a cabo experimentos con guisantes, realizando apareamientos y examinando las características de los descendientes obtenidos a través de tales cruzamientos. En la figura 10 se realiza una comparación de cada una de las tres leyes formuladas por Mendel sobre la forma de transmisión de la herencia de una generación a otra.




2. Observa detalladamente el siguiente video sobre las leyes de Mendel y construye  un ejemplo para cada ley. envialo al correo electrónico con tu nombre   jptcienciasnaturales@gmail.com


3. Encuentras las palabras relacionadas con la genética mendeliana en la siguiente sopa de letras.


inicia sesion para identificar tu actividad en la pagina de la sopa de letras.







SEPTIMO GRADO



¿Qué estrategias utilizan los seres vivos para conseguir el alimento?

Dentro de los ecosistemas habitan diversos tipos de seres vivos que se relacionan entre sí de diferentes formas, pueden ser beneficiosas, si mejoran la supervivencia de cada especie o perjudiciales si aumenta su mortalidad. 


Se pueden dar a nivel intra o inter específicas. 

Intraespecífica: son las relaciones que se establecen entre los individuos de una misma especie en un ecosistema. 

Interespecífica: son las relaciones que se establecen entre las diferentes especies de un ecosistema.

Dentro de las interespecíficas vamos a destacar las relaciones de alimentación en un ecosistema llamadas REDES ALIMENTARIAS, estas son la combinación de varias cadenas alimentarias.

La red trófica se estructura en su base con los autótrofos (productores) son los que elaboran sus propios alimentos (plantas y algas) y se despliega con los consumidores primarios (herbívoros), secundarios (carnívoros u omnívoros), terciarios (carroñeros) y los descomponedores.


 Tipos de Relación Interespecífica 


El Mutualismo: es la interacción entre individuos de diferentes especies en donde ambos se benefician. El ejemplo más conocido de este tipo de relación es la abeja que se alimenta del néctar de las flores a la vez que lleva su polen a otras, facilitando la polinización.


El Comensalismo: que se produce cuando un organismo se beneficia y el otro no se beneficia ni se perjudica con la relación. Un ejemplo es el pez payaso y la anemona de mar, donde el único que se beneficia es el pez payaso debido a que la anemona le sirve de casa y refugio, mientras la anémona ni se perjudica ni se beneficia.



El  Parasitismo: Es aquella relación en donde una especie llamada parásito, se beneficia y la otra -el huésped- se perjudica. Los parásitos pueden ser bacterias, hongos, animales o vegetales, que se alimentan de sustancias producidas por el huésped. El parásito vive a expensas del huésped robándole los nutrientes, en este proceso puede causarle enfermedades y hasta la muerte. 

Hay dos tipos de parásitos: los externos como pulgas y piojos y los internos como los que podemos ver en estas imágenes y que corresponden a algunos tipos de parásitos microscópicos que se hospedan en nosotros los humanos. 


PARÁSITOS EXTERNOS
PARÁSITOS INTERNOS 










La Depredación: una de las especies (depredador) captura y mata a la otra (la presa) con el fin de alimentarse, generando una relación depredador y presa. En este caso la araña atrapa al insecto en su red y luego lo inmoviliza para poderlo trasladar y posteriormente alimentarse de él. 




La simbiosis: una relación de mutuo beneficio, en el que hay además una dependencia, es decir, los individuos crea una interdependencia a tal punto que uno no podría sobrevivir sin el otro y viceversa. El ejemplo máximo de esta relación la constituyen los líquenes. Un liquen es una asociación entre un hongo y un alga: el hongo le proporciona humedad y nutrientes al alga, y ésta en la fotosíntesis le proporciona sustancias orgánicas al hongo. 



Tipo de Relación Intraespecíficas 

Vamos a destacar la competencia es una relación continua y necesaria entre animales cuando los recursos escasean o son limitados, por el territorio o la reproducción, provocan que los individuos de la misma especie compitan, resultando uno o ambos perjudicados en ella. Una fuerte competencia puede llevar a la eliminación total o parcial de uno de ellos, en un proceso llamado exclusión competitiva. El otro tipo de relación intraespecífica es la cooperación y se manifiesta de múltiples formas algunas de ellas:


Sexuales:  Ejemplo (Chimpancés) Los juegos tienen un papel muy importante porque sirven para establecer vínculos afectivos. 

Familiares: Ejemplo (hordas de leones) Las leonas jóvenes se asocian en grupos de seis a diez, llamados hordas, la vida en grupo las hace mejores madres porque comparten las responsabilidades de criar y proteger a la prole, gracias a ello sobreviven más cachorros hasta la vida adulta. 




Reconciliación: Ejemplo (primates) Las agresiones tienen consecuencias dispersivas y para los primates que viven en grupos muy cohesivos como los chimpancés y los macacos, tienen que existir mecanismos muy elaborados para la resolución de conflictos que reestablezcan esa cohesión. 



ACTIVIDAD

1. Vamos a analizar cada relación interespecífica que aparece en la tabla, para luego clasificarla argumentando las razones de la clasificación.










2. En el ecosistema se forman diferentes relaciones de nutrición que constituyen cadenas alimenticias y redes tróficas. Analicemos la red trófica de la figura






Vamos a clasificar a los organismos que conforman la red trófica de la figura, según la posición y función que ocupan dentro de la red, en la tabla.




Los organismos autótrofos: son los productores de los ecosistemas.
Los herbívoros: se alimentan de plantas, son consumidores primarios. 
Los carnívoros: se alimentan de herbívoros continuando la cadena trófica en diferentes eslabones, consumidores primarios, secundarios, terciarios, etc. 

Según la posición que ocupen dentro de la red trófica; el ser humano puede ser el eslabón final de una cadena alimenticia. 

Los reductores o descomponedores, transforman la materia orgánica en materia inorgánica garantizando la continuidad del flujo de materia y energía, permitiendo que la materia vuelva a ser utilizada por los productores en un nuevo ciclo. 

El nivel trófico de un organismo hace referencia al número de etapas que separan a dicho organismo de los productores. La cantidad total de energía en un nivel trófico es considerablemente menor que en el que lo precede, porque cada organismo gasta energía para realizar sus funciones vitales y además libera energía al medio en forma de calor, la energía total del ecosistema no se pierde, simplemente se transforma.

3. Ahora analicemos la red trófica ejemplo para seleccionar tres ejemplos de seres vivos que compiten por el alimento, completando la tabla.







completas las actividades en un documento de word  y envialo con tu nombre a jptcienciasnaturales@gmail.com 

SEXTO GRADO




Microscopía

Como ya vimos, en cualquier ciencia, para poder avanzar en el conocimiento que poseemos sobre el funcionamiento del mundo que nos rodea, es importante seguir una serie de procedimientos y aplicar el método científico a nuestra investigación. En concreto, dentro de la biología, uno de los puntos más relevantes es la observación, pero, la base de cualquier ser vivo, la célula, no es visible al ojo humano. Para poder observar y estudiar células o estructuras más pequeñas que una célula, debemos utilizar técnicas como la microscopía.

Microscopía óptica Esta técnica se basa en la observación de las células y los tejidos por medio del microscopio óptico. Este instrumento, ideado en el siglo XVII, abrió el camino de la investigación celular gracias a los estudios realizados por Robert Hooke y otros contemporáneos suyos. Hoy en día, aún continúa siendo muy útil, tanto en la investigación como en otros campos (microbiología, medicina...).

El microscopio óptico se basa en la capacidad de la luz para atravesar superficies muy finas. Contiene varias lentes que proporcionan un aumento de hasta 1500 veces y un poder de resolución de 0,2 m. Es preciso llevar a cabo una serie de operaciones sobre el material que se quiere observar, para obtener una preparación; es decir, una muestra tratada para conseguir el máximo rendimiento del microscopio.

EL MICROSCOPIO ÓPTICO Y SUS PARTES


A continuación puedes observar detalladamente en el siguiente vídeo sobre las partes de un microscopio óptico.



Luego de ver el vídeo del microscopio y sus partes  con papel ( hoja de block) y lápiz sigue el siguiente vídeo al finalizar obtendrás un dibujo del microscopio óptico incompleto agrégale las partes que creas que hacen falta y colocale el nombre a todas las piezas del microscopio.


Al finalizar el dibujo tomale una foto con el celular y envíala al correo  como evidencia de la actividad. correo electrónico jptcienciasnaturales@gmail.com



Encuentra las palabras en la siguiente sopa de letras disponibles en  siguiente vinculo. inicia sesion para identificarte. https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5246661-microscopia.html





AVISO: El día miércoles 25 cargo en este mismo espacio  la segunda parte de la actividad.